miércoles, 23 de marzo de 2011

La nación vs las regiones. Jorge Zepeda Patterson.

Uno de los componentes de la llamada crisis de la sociedad mexicana es el deterioro del papel del estado como conductor de la vida nacional.
En el norte del país el PAN ha logrado avances sustanciales para convertir esta cultura política en base de apoyo a un programa electoral.
Revela hasta qué punto la acción de pertenencia territorial puede ser un activo político en las contiendas nacionales.
El encono hacia el centro tiene mucho de chovinismo provinciano.
La única manera de sobrellevar los malos tiempos es atribuyendo su responsabilidad a otro; y para la mayor parte de la provincia ese otro no es sino el Estado central.
Para el Chiapaneco o para el Colimense el control se encuentra fuera; se le gobierna desde una capital que les es buena y en la que tienen tantas posibilidades de incidir como en el curso de las estrellas, del pentágono.
La Independencia, la Reforma, y la Revolución- tres momentos constitutivos de la nación mexicana, tuvieron su origen en la provincia y en cierta manera, constituyeron una irrupción de regionalidad en la capital del país.
La existencia de una sociedad regional constituye un marco y casi un instrumento que diversas clases sociales han podido utilizar sucesivamente para sus fines políticos.
Historia de un ombligo:
En México la formación de regiones es producto de la historia nacional y no al revés; el centro político nació antes que su territorio.
La Ciudad de México preexiste a su territorio: la manera en que lo articule y la precisión de sus límites será un proceso largo; pero su centralidad fue indisputada. La preeminencia de la Ciudad de México ha sido una constante desde el principio.
En el principio va en el centro:
La explotación y control de la población indígena requirió del establecimiento de una vasta organización técnica y política.
La ciudad de México nació grande y poderosa.
El profundo centralismo de la sociedad mexicana deriva en parte de este hecho.
Su centralismo es en un acto fundante pero también una determinación histórica.
Los orígenes del regionalismo:
La colonización y la ocupación del territorio durante la Colonia comenzarían a gestar grupos de interés regional.
La independencia desmontó la jerarquización de los circuitos comerciales dominados por la ciudad de México y enfrentó dos proyectos antagónicos para su redefinición.

Haciendo historia regional: “consideraciones metodológicas y teóricas” Erick Van Young.

Las regiones son como el amor, difíciles de describir, pero las conocemos cuando las vemos. Las regiones son hipótesis por demostrar.
El concepto de región en su forma más útil es, según creo, la “especialización” de una relación económica.
Es necesario especificar lo que entendemos por regiones.
 Primero, si no establecemos algunas definiciones teóricas a priori, terminaríamos explicando un fenómeno social erróneo.
Luego, la falta de una definición suficientemente rigurosa de las regiones puede haber conducido a una cierta confusión entre regionalidad.
En segundo lugar las comparaciones construidas en torno al concepto de regionalidad se tornan problemáticas si no sabemos más o menos claramente que variables estamos comparando  o si aquellas que escogemos.
Finalmente la regionalidad en si misma es un concepto dinámico cuyo estudio puede decirnos mucho sobre los tipos fundamentales del cambio social es espacios definidos.
En el caso histórico las regiones parecen corresponder en cierta forma a horizontes naturales, a categorías empíricas naturales, para ubicarnos en un espacio que probablemente no ha cambiado mucho desde los tiempos preindustriales.
En el campo teórico, el análisis regional ayuda a resolver la tensión entre generalización y la particulación.
El enfoque regional proporciona un punto de convergencia a dos de los temas centrales de este trabajo: ciudad y campo.

Métodos para el estudio de lo regional. George Pierre.

El autor señala 5 elementos fundamentales que deben ser considerados como parte del objeto de estudio: población, recursos, consumo, relaciones con el exterior y estructura geográfica, mismos que permiten delimitar la región que se estudiará.
A)Elementos de análisis.
La región está formada por un encruzamiento o por una superposición de estructuras y superestructuras cuyo análisis, incluso su disección, son los instrumentos indispensables del conocimiento.
Cinco rubricas principales se desprenden:
°La población en sus aspectos demográficos y sociales.
°Los recursos y su  utilización.
°El consumo
°Las relaciones exteriores
°La estructura geográfica.
1)La población.- la región, su estudio sitúa el conocimiento de los hombres, representa el capitulo esencia del estudio y su finalidad.
Los datos referentes a la población incluyen 2 aspectos, uno demográfico y otro sociológico.
El estudio de la población hace necesario el empleo de las técnicas estadísticas, demográfica, geográfica, y sociológica.
2)Los recursos.- Constituyen el ámbito de la investigación económica y geográfico- económico.
La utilización real y potencial de los recursos exige, en el mismo capítulo, otro inventario: el de la producción y del equipo.
3)El consumo.- Los niveles de consumo informan acerca de los resultados de la confrontación población- recursos.
Pueden ser objeto de un análisis muy fecundo, ya que están basados en cantidades fácilmente mensurables.
4)Los intercambios exteriores.- La región, no vive en medio cerrado: sus relaciones con el exterior constituyen una parte integrante de su realidad.
Representa la parte más delicada del estudio. Interesa conocer los intercambios de la población: las migraciones internas en algunos países, intercambios de mercancías, permiten juzgar sobre la integración de la región en el conjunto nacional, o de sus relaciones con el mercado internacional.
5)La estructura geográfica.- Dos direcciones analíticas, la participación de la región en zonas homogéneas, por una parte, y el estudio de las redes urbanas, de otra.
El investigador debe resolver la contradicción metodológica por medio de la encuesta personal, conducida desde el principio, sobre la base de datos existentes, de informaciones orales recogidas en buena fuente, y de su propia intuición geográfica.

viernes, 11 de marzo de 2011

Los estudios regionales y la antropología social en México. Guillermo de la Peña

Emmanuel Leroy ha señalado 2 constantes en la multisecular historia de las sociedades agrarias.
Primera: La estructura que presenta cualquier de ellas en un momento dado es producto de largos procesos acumulativos.
Segunda: El comportamiento de una unidad social determinada, implica condicionamientos de relaciones horizontales y verticales.
La pregunta que lanza al pasado un antropólogo social es distinta de la que formula su colega historiador, o incluso sus cofrades etnohistoriadores y arqueólogos, en cuanto estos últimos buscan establecer descripciones convincentes de hechos pretéritos y explicar su lógica, mientras que aquel busca la lógica de la historia.
El presente es para el antropólogo social el aquí y ahora del universo vivo que lo confronta en su trabajo científico: las personas humanas entre quienes realzan trabajo de campo no son un objeto de investigación sino construyen este objeto junto con el investigador: este percibe las relaciones sociales mediante las percepciones de los propios actores.
El tejido regional.
El concepto de región es un  concepto histórico politetico, cuyo significado se modifica por circunstancias de tiempo y lugar.
Para los biólogos el concepto esta inextricablemente unido al nicho ecológico y al ecosistema: remite a los procesos y combinaciones por los que un conjunto más o menos heterogéneo de seres vivientes coexiste y se adapta en un territorio.

Lectura: Cuestiones fundamentales de la teoría regional.

Ángel Bassols: la planeación político- administrativa requiere tomar como criterio al concepto de región.
El autor critica las concepciones teóricas elaboradas y aplicables en los países desarrollados para los estudios regionales y plantea que éstas no pueden ser trasplantadas de manera mecánica y acrítica a los países subdesarrollados.
Bassols integra en el estudio de la región los conceptos de formación social y modo de producción dependiente para Mexico.
Afirma que las decisiones del estado, la intervención de los particulares y la presencia de transnacionales influyen de manera diferenciada en el impulso y desarrollo de una determinada región.
Enfatiza la importancia de las acciones que en la política económica lleva a cabo en el estado y que tienen como resultado un sistema de producción y un tipo de relaciones inter e intrarregionales.
M.Phlipponneau ha expresado que la región es una “unidad geográfica que corresponde a los caracteres de nuestra época”.
M. Megee, investigadora norteamericana ha utilizado 56 variables sociales y económicas como básicas pára los estudios de caracterf regional a nivel internacional.
H. Bobek pone énfasis en la necesidad de estudiar los niveles de desarrollo de los servicios, en el análisis de las regiones económicas “complejas”.
J. Marinov: “una región es un complejo de territorio y economía que ha desarrollado lazos internos de producción y que se especializa en escala nacional”.
Milton Santos afirma: se puede decir que la geografía se ha interesado más en la forma de las cosas que en su formación.
Santos cita a V. Kuzmín: La sociedad evoluciona sistemáticamente como un organismo social coherente cuyas leyes sistemáticas son las leyes supremas, la medida estándar para todas las otras regularidades más especificas.
Al analizar los sistemas de índole socioeconómica es necesario estudiar numerosos subsistemas y grupos de influencias.

Primera Unidad. El estudio de lo regional para la explicación de lo nacional.

Primera Unidad. El estudio de lo regional para la explicación de lo nacional.
Tema 1. Región y regionalidad.
La geografía asume que la presencia del ser humano en los espacios naturales genera transformaciones; estas buscan que el hombre aproveche los recursos naturales con los que cuenta.
1.Definir la región.
“Porción de espacio terrestre”, cualquiera que sea el enfoque, la región constituye, siempre, un fenómeno geográfico.
El geógrafo tiende a considerar la región como el campo de acciones concomitantes de intensidades variables, más que como la inscripción espacial precisa de equilibrios fundamentales.
Los limites regionales son múltiples, dinámicos: actuando tanto como frenos cuanto fuerzas, contienen su propia superación.
No existe región, sino medios geográficos:
a)Una región se define por los vínculos existentes entre sus habitantes.
b)Una región se organiza alrededor de un centro.
c)Una región solo existe como parte integrante de un conjunto.
En el plano administrativo, la región representa un nivel intermediario indispensable entre el poder central y los organismos centrales.
Una región constituye sobre la tierra un espacio preciso pero no inmutable, inscrito en un marco natural dado, y que responde a 3 características esenciales: los vínculos existentes entre sus habitantes, su organización en torno a un centro dotado de una cierta autonomía, y su integración funcional en una economía global.
Tres tipos de espacios económicos:
-Espacio homogéneo.
-Espacio polarizado.
-Espacio plan.
2)La formación del marco regional y la estructura de la región.
Las regiones son organismos complejos y vivientes: nacen, es decir, toman cuerpo y cristalizan, se desarrollan, es decir, se estructuran de una manera cada vez más firme, ganando en cohesión. Pueden también morir bruscamente, al debido hecho de la intervención de un agente exterior, o por lenta desintegración.
La geografía se basa en el conocimiento de las situaciones análogas, por una parte, y en la aprehensión del conjunto de los factores, por otra, para diagnosticar el grado de evolución.
Factores de la formación libre de regiones :
a)Factores naturales e históricos.- La región natural no constituye un dato primero de la región humana.
Los hombres en efecto se establecen en un marco territorial de manera progresiva.
La naturaleza juega como un factor en medio de los demás, su papel evidente en la elaboración de la región.
Los limitantes de las regiones históricas carecen de valor y de interés: se han difuminado, han desaparecido.
El geógrafo, contabilizador debe poder proponer la utilización óptima del legado histórico.
b)La polarización.- Si la región vive gracias a su centro, el proceso liberal de su formación consiste en la polarización progresiva de sus actividades en torno a este centro y dentro mismo de el.